16/3/07

ANTONIO FERNANDEZ "FOSFORITO" (III)

-¿Tu impresión de Manuel Torre?

-¡Mira! Tenemos que fiarnos de la gente que lo conocieron porque la discografía que existe de él no es fiable, ya que en ella no se encuentran los datos de la grandeza que nos cuentan que él poseía. Pero, sin embargo, ha tenido que ser un genio muy importante cuando después de cincuenta años estamos hablando de él.

-Antonio Chacón.

-Creo que ha sido el genio del siglo. El creador más grande que ha dao este siglo. Te digo esto porque de mis conversaciones con Pastora -tú sabes que yo compartía camerino con Pepe Pinto y Juan Valderrama-, Pepe Pinto compartía el camerino, pero Pastora era mi compañera de cuarto y por tanto charlábamos mucho y cantábamos. Hasta hay un cinta donde yo le toco a Pastora, que por cierto la tiene Ramón de Algeciras, que cantaba Pastora, porque yo la dejaba ronca un día sí y otro no. Y ella, cada vez que surgía la conversación del cante, decía: «Qué bien cantaba don Antonio, qué bien cantaba mi hermano Tomás, qué bien cantaba don Antonio...». y además le seguía llamando don Antonio, porque Chacón era treinta años mayor que Pastora, más o menos.

-Tomás Pavón.

--Es un caso particular. Tomás Pavón tiene su propio sello. Así como Chacón era un genio recreador. Yo le busco a muchos cantes de Chacón parentesco con muchos cantes de otros. Aunque haya alguien que diga, por ejemplo: «La Trini», como dice Núñez de Prado en su libro La Trini,la mejor imitadora de Chacón. «La Trini» era una cantaora que tenía su sello, su personalidad. Sin embargo, en Chacón hay reminiscencias de «La Trini». Y Tomás, que vivió siempre bajo el amparo de su hermana, que la jaleaba con mucho cariño, que le decía: «Tomasito..., vamos allá». Por eso la familia de los Pavones ha sido una familia de grandes cantaores, toos. Y a pesar de ello, Tomás tiene o tenía una personalidad muy propia. Yo creo que el «Reniego...» de Tomás no se va a superar jamás después de cuarenta años, ni de cien años más. El «En el barrio de Triana...» no se va a mejorar jamás. Yo creo que Tomás es un genio irrepetible.

-Pastora.

-A Pastora es aplicable lo de Tomás, porque esa familia ha sío punto y aparte.

-Y un poco más cerca: Juan Talega

-Agustín era un cantaor puro, purísimo. Cortísimo, pero de la máxima pureza, de una familia cantaora emparentada, como sabéis, con Joaquín el de la Paula. El no fue profesional, pero antes hablábamos de cantaores que no han trascendido, pero que han sido base cantaora y en esta circunstancia se encuentra Juan Talega.

-Aurelio Sellés.

-Aurelio era el cantaor de la aristocracia. Era el último de esa dinastía cantaora gaditana. Hay una cosa aquí que habría que distinguir: la pureza de la intención y la posibilidad en la ejecución.

-Otro gaditano: Pericón.

-Toa la gracia y el salero. Pericón era amigo y era el tío de más gracia del mundo. Pasao de compás, conocedor y limitao de facultades, pero sabía lo que traía entre manos.

-Manolo Caracol.

-Ahí hay que hablar otra vez de un genio personal. Era un anárquico, aunque no era tan anárquico. La verdad era que Caracol era un genio que recreaba la música de las mismas músicas. Caracol no era sólo las zambras. Caracol no era «La Salvaora» y «La Niña de Fuego», Caracol era un cantaor que luego se templaba por cualquier cante cantando muy bien y con sonío muy caliente. Además, fíjate si era buen cantaor y tenía afición, que cuando ya no estaba tan pleno de facultades hizo un disco de cantes de Chacón -y eso es una constante en la mente de cualquier gitano o payo: Chacón, siempre presente- y resulta que es el mejor disco de su vida. Es curioso, cuando hace «Del convento las campanas...» y los demás cantes de Chacón sale lo mejor de su discografía. ¡Ahí queda eso!

-Pepe Marchena.

--Ha sío una figura, pongamos durante 50 años. Y hay que tener mucha calidad, contra lo que digan muchos, para mantener el tipo durante tanto tiempo en su parcela. Tenía su parcela muy limitada, y digo su parcela porque ahí está su discografía y se puede escoger claramente entre la paja y el trigo y no quiero decir con esto que en Marchena haya mucha paja. Una cosa es lo que él diga y otra cosa lo que él haga y todo lo que hacía lo tiene grabado, no vamos a descubrir nada nuevo.

Nosotros no vamos a descubrir a Marchena ahora y es cierto que tiene cosas que están muy bien hechas. Lo que pasa es que tenía su parcela, no era tan largo como él pretendía. Los cantes de Málaga, muy bien. Los cantes de Levante, perfectos. Y no es que lo hiciera perfectos porque lo diga yo, ni porque su voz se adaptara -lo de la voz es muy relativo-, porque se puede decir: ¡Oiga usted! , a mí me gusta mucho la voz de Marchena. A mí me gusta mucho la voz de Caracol. A mí me gusta mucho la voz de Valderrama... Pepe Marchena tenía sus adeptos, que muchos eran auténticos aficionados -para ser aficionado no se tiene porqué saber de Flamenco, sino gustarte- que sabían distinguir lo bien que cantaba Marchena, lo que cantaba bien y luego había otro grupo de gente que se tragaban todo lo que les echara Marchena. En su parcela ha sío un cantaor digno, un cantaor importante, que si no hubiera sío así no se hubiera mantenido, y además ha dejao escuela. De él han nacío un montón de gente que ni siquiera se le han aproximao, luego tenía una importancia.

-Antonio Mairena.

-La gran revelación ha sío Mairena. Era un cantaor muy completo. Como te diría... Sin comparar con nadie, porque todos tenemos nuestras limitaciones, Mairena tenía su parcela bonica, amplia, y a Mairena se le deben muchas recreaciones, se le debe el título de muchos cantes que sin él no hubiéramos sabido la procedencia. Hay muchos cantes que nosotros los conocíamos, pero que no sabíamos titularlos, y él, a través de sus amigos mayores -entre ellos Juan Talega, Tomás Torres, Pepe Torres, hermano de Manuel y otros cantaores- han ido colocándole títulos a esos cantes, que no se hubieran perdido porque estaban ahí, pero que él ha sabido ir titulando. Quiero decir que estos grandes genios que pasan, porque el Cante está por encima y los genios mueren y los cantes continúan a través de todas las épocas, Mairena es el genio más inmediato que nos ha dejao una riqueza y unos modos y unos puntos de apoyo muy importantes.

-Entonces, los genios mueren y el Cante no. No crees...

-Yo creo que el Cante sobrevive a los genios, eso es lo que te decía. Hay una cosa, que la forma del cantaor se muere con él. Pero hay una riqueza que queda en el fondo que es la que dejan, es lo que ellos aportan al acervo cultural andaluz y en eso Mairena ha aportado mucho, porque en estos treinta últimos años la huella que ha dejao Mairena es insuperable.

-¿Existe en la actualidad alguien que pueda aportar una recreatividad perdurable o creadora de algún estilo nuevo?

-¡Sí los hay! Antes me habían preguntao sobre las nuevas tendencias. Los pseudo-flamencos, los nuevos modos actuales, la posibilidad de evolución... y sí que evoluciona el Flamenco. Lo que pasa es que ha ido tan dentro del Cante mismo que no se ha notao, pero si se presta una atención acusada sí que se nota. Si tú coges ahora mismo un cante, ese cante bien hecho ahora y ese mismo cante hecho hace 50 años, y no es el mismo; y es el mismo cante, pero en el fondo y en la forma cambia y por tanto algo de evolución se ha producío. No es lo mismo con lo pseudo-flamenco y creo que la equivocación está en la palabra flamenco. Hay una forma emotiva de interpretación que es lo «jondo». Hay unos cantes que se prestan a llamarles «jondos» en relación con otros que por su forma o ritmo son más alegres o ligeros en esa forma y no entran dentro de ese apelativo.

¿Qué es a lo que llamamos grande? ¿ También entran en ese tratamiento? Claro, eso es una cosa distinta. Pero cuando llega un señor basao en lo flamenco -el error está en los que no están iniciados y llaman Flamenco a todo, hacen un globo con todo y le llaman Flamenco a «Una lágrima cayó en la arena...» o al «Porompompero»- y realiza cosas comerciales, el no iniciado se confunde pero siempre le entra mejor como auténtico flamenco el Cante por derecho.

Yo sé los intentos que hay que recrear y te contesto con esto a tu pregunta. Si después de cuarenta años, de cincuenta años, de trescientos años o de quinientos años, aún tenemos algunas o muchas dudas sobre ciertos cantes que son base, que son historia, que son el origen de los cantes, que son la madre de los cantes y que son lo fundamental del Cante, ¿de qué manera se puede hacer ahora un cante con una música nueva y darlo como una creación?

(continuará)

No hay comentarios: